Plan de voluntariado

Plan de voluntariado

PLAN DE VOLUNTARIADO DE PLÀUDITE TEATRE

1) El voluntariado, la misión y el plan estratégico

Éste es el Plan de Voluntariado (PdV) de la entidad Plàudite Teatre. Espacio de Artes Escénicas.

En los Estatutos de nuestra entidad, entre las actividades estratégicas para cumplir, se lee en el punto i) «Potenciar y fomentar la participación y la implicación del voluntariado en el territorio». Para hacer efectiva la actividad estratégica marcada por los Estatutos, la Organización se dota de una Política de voluntariado que le orienta en cómo deben llevarse a cabo los diferentes aspectos y niveles del PdV que se pone en marcha en ella. Esta política de voluntariado – que se deriva de la Política general y del compromiso de la Organización con la sociedad, de acuerdo con la misión, los valores y la visión establecida, tiene también, como la política general, el objetivo la promoción de actividades relacionadas con el mundo de la cultura, el arte y la formación, generando procesos de transformación social vinculados a los territorios y dando prioridad a las Artes Escénicas publicaciones, conciertos, conferencias, festivales, viajes, etc.)

El PdV se concreta en estos puntos clave:

– Promover la participación de los profesionales y de las personas voluntarias en las actividades de la organización para conseguir la alineación de todos en la consecución de los objetivos.

– Facilitar la transmisión de conocimientos sobre formas de trabajo de las personas voluntarias en las realidades sociales en las que se incide, sobre la labor educativa.

– Establecer alianzas con otros sectores y trabajar en red con otras organizaciones.

 

2) Definición y ámbitos de voluntariado en Plàudite Teatre

 

a) Entienden y definen como voluntariado: las personas que, de forma altruista y comprometida, sin prestación económica ni de cualquier otra índole, realizan actividades que se enmarcan en los ámbitos que integran su misión: Promoción y difusión de actividades de carácter escénico -teatral en su vertiente espectacular, fomento de la investigación, el experimento con actividades relacionadas con el mundo educativo, cultural y social de los territorios, dando importancia a la igualdad de oportunidades. Desarrollo también de cualquier otro campo artístico, cultural, educativo y social, teniendo como objetivo la defensa incondicional de la cultura a través del arte. Potenciar y fomentar el respeto por la diferencia, tanto de género como LGTBIQ+, a través de las Artes Escénicas

b) La dedicación de estas personas debe caracterizarse por: Una voluntad de transformación social; Compromiso con la igualdad de derechos y oportunidades de las personas; Apuesta por la calidad del servicio; Compromiso por la corresponsabilidad; Trabajo en red y especialmente en la formación y difusión de los valores humanos que orienten sus objetivos y los valores de la entidad como tal.

c) Valores humanos:
– Utopía, para avanzar hacia una sociedad inspirada en los valores de la paz, la democracia y la fraternidad

– Solidaridad y cooperación, basadas en el respeto a la dignidad de las personas y de los pueblos, a la diversidad y los derechos humanos

– Iniciativa, fomentar la participación, la autonomía personal y esfuerzo individual y colectivo por desarrollar una ciudadanía activa y responsable

– Felicidad, formación de personas que aspiren a una vida feliz, que se fundamente en la autoconfianza y en la apertura al otro, en la honestidad, la generosidad, la expresión de los sentimientos y el compromiso con la comunidad.

 

d) Valores de la entidad:
– Independencia

– Transparencia

– Pluralismo

– Sostenibilidad

– Coherencia

 

e) Ámbitos de adscripción de los voluntarios y voluntarias

En la entidad existen muchos ámbitos y niveles de actuación donde pueden estar adscritas  las personas voluntarias. Cada uno de estos ámbitos o niveles requiere un perfil adecuado y diferente de voluntario. Actualmente pueden ser los siguientes:

Voluntariado Internacional
Colaborar en la estructura de la entidad o de otras entidades.
Personas que colaboran en actividades y que forman la base social de asociaciones de organizaciones y/o forman parte de sus juntas.
Colaborar en actos, fiestas, campañas etc., de forma habitual
Formar parte de grupos de personas de empresas que se ofrecen en proyectos específicos o en voluntariado corporativo.

f) Derechos y deberes del voluntario

– Derechos la persona voluntaria respecto a la entidad:

Obtener información de la entidad en la que colabora, sobre el funcionamiento, las finalidades y sus actividades, apoyo en el desarrollo de la acción voluntaria y medios para poder ejercitarla convenientemente.
Recibir la formación necesaria para el desarrollo de la actividad.
Ser tratado sin ningún tipo de discriminación y con todo respeto a su condición y creencias.
Disfrutar de acreditación suficiente como voluntaria frente a terceros y obtener certificación de su participación en los programas.

Participar activamente en la elaboración, planificación, ejecución y evaluación de los programas y actividades donde colabore, con el reconocimiento social de su actividad. 6. Ser cubiertos mediante la correspondiente póliza de seguro como beneficiarios, por los riesgos de accidentes y de los daños que involuntariamente podría causar a terceros por razón de su actividad.
Resarcirse, si lo desea, de los gastos que le pueda ocasionar la actividad voluntaria.
Acordar libremente las condiciones de su acción voluntaria y el compromiso de las tareas definidas conjuntamente, el tiempo y horario que podrá emplear y las responsabilidades aceptadas por cada uno.

– Deberes de la persona voluntaria:

Cooperar en la consecución de los objetivos del programa en el que participe para el cumplimiento de los compromisos adquiridos dentro de la organización.
Realizar la actividad a la que se ha comprometido con responsabilidad, buena fe y gratuidad, apoyando de forma activa a su entidad y respetando las normas internas de funcionamiento.
Observar las medidas de seguridad e higiene reglamentadas y las que sean adoptadas por la entidad.
Rechazar cualquier contraprestación económica o material que le pueda ser ofrecida por el beneficiario o por terceros en virtud de su actuación.
Mantener la confidencialidad, sin perjuicio de los derechos de la persona, de las informaciones recibidas y conocidas en el desarrollo de su actividad, tanto respecto a los beneficiarios como a la entidad.
En caso de renuncia, notificarla con antelación o continuar la actividad hasta que puedan adoptarse las medidas necesarias para evitar graves perjuicios al servicio.

g) Reconocimiento, cambio y mejora

Desde las entidades y proyectos que se incluyen en la entidad, así como desde sus órganos directivos y desde la Comisión de Políticas existe un esfuerzo para aumentar el reconocimiento y la consolidación del papel del voluntario en la entidad, a la vez que se quiere hacer más visible su fuerza y ​​los resultados de su acción diaria.

Este proyecto de hacer visible, reconocer y consolidar el voluntariado comporta una mejora en la gestión de los voluntarios de los diferentes ámbitos donde pueden actuar y es necesario realizar un esfuerzo para desarrollar un proceso sistematizado, corto y adecuado a cada realidad, que permita que cualquier persona que quiera colaborar en las actuaciones de la entidad, lo haga con plena satisfacción para ella y con utilidad y eficacia para el cumplimiento de los valores. Para que se concrete la mejora de la gestión del voluntariado y que en el futuro se pueda ir realizando mejoras y adaptándolo a las situaciones que se presenten, así como garantizar un mínimo de homogeneidad institucional que mejore la organización y gestión del voluntariado, se ha incluido la gestión del voluntariado en el Sistema de Gestión Integrado que tiene la organización.

 

h) Gestión Integrada

Para definir los procesos a seguir en las diferentes etapas por las que pasa un voluntario a lo largo de su relación con la entidad, así como las herramientas a utilizar en los diferentes ámbitos de actuación se ha elaborado un Procedimiento de Gestión de Voluntariado, que se incluye en el Proceso de Gestión de Recursos Humanos.

 

La Gestión de Voluntariado incluirá los siguientes aspectos:

Definición de los servicios voluntarios
Detección de necesidades
Captación y Selección
Acogida, incorporación y descuelgue
Evaluación y mejora

Serán descritos en dicho procedimiento y en otros referentes a la gestión y formación de los recursos humanos que ya estaban vigentes en el sistema de gestión. Asimismo, se elaborarán las instrucciones necesarias para algunas actividades que pueden ser más adecuadas a la gestión del voluntariado.

 

Cuando se trate de un proyecto específico de voluntariado, se tendrá en cuenta en la planificación de este proyecto todo lo referente a la transferencia de conocimientos, para que sea incluida como una actividad y una forma de reconocimiento de las personas voluntarias y otro personal integrado en el proyecto.

 

i) Responsabilidad

Es responsabilidad de la Dirección General y estará el Comité del Voluntariado que velará también para la buena gestión del voluntariado. También se nombra a un responsable del Plan de Voluntariado, que será un miembro del equipo técnico, y que seguirá el cumplimiento y mantenimiento de lo descrito en el procedimiento.

El Comité del Voluntariado estará formado por:

 

– Responsable Plan Voluntariado

– 1 responsable de formación

– Responsable proyectos voluntariado

 

En cada entidad, servicio o proyecto se nombra a un responsable de la gestión directo de los voluntarios, en cuanto a captación, selección, incorporación, participación y desvinculación, y lo hará siguiendo lo explicitado en este procedimiento. Estos responsables tendrán reuniones con el responsable del Plan de Voluntariado, con la periodicidad que se acuerde en cada ámbito, nivel o proyecto.

 

j) Captación de personas voluntarias

Por su índole estratégica se incluye la captación de voluntarios dentro del Plan de Voluntariado dejando la selección como un elemento de gestión y especificado dentro del procedimiento Gestión de Voluntariado. La captación de voluntarios en la entidad tiene dos caminos:

 

A) Acuerdos con entidades y empresas
B) Captación de voluntarios propiamente dicha

A).- Los acuerdos con entidades y empresas se basan en el Plan Estratégico que apuesta por el establecimiento de alianzas y por el trabajo en red. Los acuerdos respecto al trabajo de voluntarios pueden ser con gran diversidad de entidades: centros educativos, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas.

 

B).- En cuanto a la captación de voluntarios propiamente dicha, se puede considerar que es una acción estable y continua, si bien en algunos momentos puede haber una mayor necesidad de personas voluntarias según una entidad o ámbito determinado o bien por algún proyecto en concreto. Para su captación podemos distinguir entre Acciones y Campañas.

 

Acciones de captación: Son iniciativas de información y sensibilización que se realizan de forma habitual y con carácter ordinario. Su finalidad es despertar interés entre la población hacia la colaboración voluntaria con las actividades de la entidad Plàudite Teatre. A modo de ejemplo, pueden ser:

 

La web de la entidad Plàudite Teatre, en su apartado «quieres colaborar con nosotros».
La información distribuida entre la población durante la ejecución de cualquier actividad propia de la entidad (muestras, jornadas, espectáculos, cursos, etc.)
La distribución de folletos informativos sobre la entidad Plàudite Teatre.
En las universidades, enviar información con la demanda concreta de voluntarios y voluntarias a las distintas entidades de voluntariado.
Utilizar recursos públicos que ofrecen las administraciones, como por ejemplo: o Oficinas municipales de voluntariado o Escuelas de voluntariado o Teléfono del voluntariado
Poner anuncios en los medios de comunicación y en páginas web que ofrecen esta posibilidad como: o Hacesfalta.org o Voluntariado.net o Recursos privados que ofrecen algunas empresas, como Fundación Empresa y Sociedad.

Campañas de captación: Responden a iniciativas programadas. Tienen por objeto la incorporación de distintos colectivos y la cobertura de diferentes proyectos de intervención. Son acciones temporales y en momentos determinados del año y, según las necesidades de voluntariado, pueden dirigirse a grupos de población diferentes: estudiantes de IES, jóvenes en una población o barrio determinado, adultos (padres y madres de niños de esplais), profesionales especializados para unos proyectos o acciones determinados. En estos casos serán campañas específicas. Al definirlas se determinarán los objetivos, las personas destinatarias, metodología y calendario de acciones y canal de captación a utilizar y qué acciones de las antes descritas integrarán la campaña.

 

Herramientas para realizar la captación: Al realizar la captación se tendrá en cuenta las necesidades de servicios voluntarios que tiene la entidad utilizando los registros adecuados como:

Ficha necesidades de servicios voluntarios
Ficha personal de las personas voluntarias
Ficha planificación y evaluación de la captación

En cualquier caso, es importante garantizar que se da la Información previa necesaria a las personas interesadas en colaborar voluntariamente, para asegurarse de que las expectativas de la persona interesada se adecuan a la organización y su oferta de voluntariado.

En este sentido, es necesario asegurarse de:

Informar adecuadamente a aquellas personas interesadas en incorporarse como voluntarios (organización, funcionamiento, actividades y compromiso personal que supone)
Orientar a quien se interesa por el voluntariado en el itinerario de incorporación y en los planes y programas de la organización En función de la tipología de tarea, esta información se podrá dar en sesiones de grupo o individuales y de forma previa a la entrevista de selección o en la misma.

Sobre el autor

Plaudite Teatre administrator

Plàudite Teatre. Art, Cultura, Comunitat